Brahmagupta. Fue un matemático y astrónomo indio. Fue el
jefe del observatorio astronómico en Ujjain, y durante su mandato allí escribió
cuatro textos sobre las matemáticas y la astronomía: Cadamekela en el 624,
Brahmasphutasiddhanta en 628, Khandakhadyaka en 665, y Durkeamynarda en 672.}
Su padre fue Jisnugupta. Nació en el año 598, posiblemente
en Ujjain, donde vivió. En esta ciudad de la zona central de la India se
encontraba el más famoso y antiguo observatorio de astronomía del que
Brahmagupta era el director. Está cBrahmagupta. Fue un matemático y astrónomo indio. Fue el
jefe del observatorio astronómico en Ujjain, y durante su mandato allí escribió
cuatro textos sobre las matemáticas y la astronomía: Cadamekela en el 624,
Brahmasphutasiddhanta en 628, Khandakhadyaka en 665, y Durkeamynarda en 672.}
Su padre fue Jisnugupta. Nació en el año 598, posiblemente
en Ujjain, donde vivió. En esta ciudad de la zona central de la India se
encontraba el más famoso y antiguo observatorio de astronomía del que
Brahmagupta era el director. Está considerado el más grande de los matemáticos
de esta época. Murió en el año 670.
Es posible que Brahmagupta haya sido el idealizador del
concepto del "cero" ya que en su obra Brahmasphutasiddhanta del año
628 aparece por primera vez esta idea. La obra trataba también sobre aritmética
y números negativos en términos muy parecidos a los de la moderna matemática.
Su actividad tuvo lugar en Ujjain, en el noroeste de la
India, zona que, durante siglos antes y después de él, constituyó el núcleo
central de la ciencia indostana. Brahmagupta resumió sus conocimientos
astronómicos en un libro escrito en el año 628, y en este rechazaba la rotación
de la Tierra, idea esta que algunos astrónomos indostanos defendían.
El rasgo más notable del libro es la aplicación de métodos
algebraicos a los problemas astronómicos. Ciertamente, los matemáticos
indostanos rindieron un gran servicio al mundo, ya que, en una fecha
indeterminada situada dentro de los dos siglos siguientes, un matemático
anónimo ideó el concepto y el símbolo «cero». Esto prestaba a la notación
posicional importancia práctica y, consiguientemente, se adoptó un sistema
numérico basado en dicha notación. Este sistema se extendió a los árabes, como
en el caso de Al-Khwarizmi, y a partir de ellos fue introducido en Europa (los
«números arábigos» en uso hoy en día) por hombres como Fibonacci.
Bibliografia: EcuRed, 3 de diciembre 2017, Brahmagupta,
https://www.ecured.cu/Brahmaguptaonsiderado el más grande de los matemáticos
de esta época. Murió en el año 670.
Es posible que Brahmagupta haya sido el idealizador del
concepto del "cero" ya que en su obra Brahmasphutasiddhanta del año
628 aparece por primera vez esta idea. La obra trataba también sobre aritmética
y números negativos en términos muy parecidos a los de la moderna matemática.
Su actividad tuvo lugar en Ujjain, en el noroeste de la
India, zona que, durante siglos antes y después de él, constituyó el núcleo
central de la ciencia indostana. Brahmagupta resumió sus conocimientos
astronómicos en un libro escrito en el año 628, y en este rechazaba la rotación
de la Tierra, idea esta que algunos astrónomos indostanos defendían.
El rasgo más notable del libro es la aplicación de métodos
algebraicos a los problemas astronómicos. Ciertamente, los matemáticos
indostanos rindieron un gran servicio al mundo, ya que, en una fecha
indeterminada situada dentro de los dos siglos siguientes, un matemático
anónimo ideó el concepto y el símbolo «cero». Esto prestaba a la notación
posicional importancia práctica y, consiguientemente, se adoptó un sistema
numérico basado en dicha notación. Este sistema se extendió a los árabes, como
en el caso de Al-Khwarizmi, y a partir de ellos fue introducido en Europa (los
«números arábigos» en uso hoy en día) por hombres como Fibonacci.